La revista digital de la gente que hace cine
 
Artículos
Películas
Entrevistas
Festivales
Especiales CHC
Cortometrajes
Calendario de estrenos
Galerías de fotos
Libros
DVD
Discos BSO

Buscar
Tablón de anuncios
Directorios
Enlaces recomendados
Alianzas
Patrocine CHC
Quiénes somos

La Colección CHC
Capítulos descargables
En preparación
Erratas de los libros

 
   Películas


"Las cajas españolas", de Alberto Porlan
23/11/2004 - chc

El increíble viaje del patrimonio artístico español durante la guerra civil. Su llegada a Ginebra y posterior regreso a España en plena guerra mundial. Estrenada en España el 12 de noviembre.

Sinopsis

Desde noviembre de 1936 hasta septiembre de 1939, lo más selecto del patrimonio artístico español, acumulado a lo largo de centurias, experimentó los azares que le impuso la guerra civil. Tras unos primeros días en que los grupos de incontrolados se ensañaron contra toda clase de objetos artísticos, especialmente los de carácter religioso, el gobierno republicano se impuso sinceramente la tarea de proteger y salvar a toda costa los bienes culturales de la nación. Se creó para ello la Junta de Defensa del Tesoro Artístico, que, presidida durante toda su existencia por el pintor extremeño Timoteo Pérez Rubio, asumió la ingente tarea que se le asignaba.

Cuando, en noviembre de 1936 las tropas nacionales llegaron a las puertas de la capital y comenzaron los bombardeos sobre la ciudad, el gobierno decidió abandonar Madrid y trasladarse a Valencia. Por resolución del Consejo de Ministros, el Tesoro Nacional debía de acompañar en lo sucesivo al gobierno allá donde éste se desplazara. A este fin, se procedió a embalar los cuadros en cajas individuales especialmente fabricadas para contenerlos, y enviarlos a Valencia en pequeñas expediciones.

En las Torres de Serranos se montó una instalación modélica, provista incluso de un eficiente sistema de aire acondicionado, que fue estudiada y admirada por técnicos internacionales. Algunos de ellos declararon que, a su juicio, nunca antes habían estado las obras de arte españolas en mejores condiciones de conservación.

Los avances del ejército nacionalista, que amenazaban con partir en dos la zona republicana, aconsejaron la marcha del gobierno a Barcelona, y, por lo tanto, también la del Tesoro. Las piezas fueron distribuidas entre el Palacio de Perelada, sede del Presidente de la República, el castillo de Figueras y una mina de talco situada en las inmediaciones de la frontera francesa, en La Vajol.

Después, impulsado secretamente por el muralista catalán José María Sert, que era un agente del gobierno de Burgos, se constituyó un denominado Comité internacional para el Salvamento del Tesoro Español del que formaban parte destacadas personalidades culturales internacionales, sin representación italiana ni alemana. Este Comité, se ofreció a custodiar la conducción de las cajas hasta quedar depositadas en los sótanos del Palacio de la Sociedad de Naciones de Ginebra.

En medio de la noche, y acompañados de unos cuantos oficiales de alta graduación, el Ministro de Estado y el propio Presidente de la República, tuvieron que apostarse en la carretera para requisar los camiones necesarios, desalojando de ellos armamento, vituallas e incluso heridos.

El 12 de marzo de 1939 salió de Perpignan el tren especial que transportaba las cajas españolas. El eco que tuvo aquél traslado fue mundial. Se calificó como "el mayor tesoro que se había transportado jamás", y los nueve republicanos que los custodiaban fueron saludados como héroes. Las autoridades suizas solicitaron montar una exposición temporal con las mejores piezas. Franco aceptó. La exposición atrajo a una muchedumbre de visitantes a Ginebra y fue descrita como el suceso artístico del siglo.

La Segunda Guerra Mundial estalló con los cuadros colgados en la sala de exposiciones. La frontera de Francia se cerró dos días más tarde y la movilización general colapsó su red ferroviaria. Milagrosamente, la intervención de Sert consiguió del Ministro francés Monzie un tren especial que recorrió el territorio francés, sin luces, para prevenir los bombardeos, la noche del 6 de septiembre. Tres días después, el 9 de septiembre de 1939, las cajas volvían a atravesar la puerta del Museo del Prado por donde salieran casi tres años antes. Estaban en buenas condiciones y no faltaba ninguna.

Cómo se hizo, por Alberto Porlan

"Las cajas epañolas" no se trata de un documental convencional, que incluye entrevistas con testigos, supervivientes o especialistas en el asunto, sino que plantea un relato continuo, más parecido a un filme de ficción.

Queríamos que el espectador siguiera los hechos sin interrupciones, que se olvidase de que estaba viendo un documental. Que el propio desarrollo de los acontecimientos históricos asumiese el rol de guión cinematográfico.

Por ello cuidamos especialmente la continuidad del relato desde el aspecto visual. El material cinematográfico de época que se conserva sobre la defensa del Tesoro artístico no llega en total a los diez minutos. En cambio, existen más de dos mil fotografías con las que documentaron sus trabajos los miembros de la Junta de Defensa del Tesoro. Parte de la tarea consistía en reproducir ante una cámara cinematográfica lo que en su día había pasado frente a una cámara fotográfica. Y, paradójicamente, debíamos rodarlo de modo documental para producir el deseado efecto dramático.

Esto implicaba renunciar a elementos tan esenciales de la semántica fílmica como el plano-contraplano, el uso de zoom o los movimientos de cámara no manuales. Pronto pudimos comprobar que estas aparentes limitaciones daban una gran frescura y veracidad a nuestros planos. Por otra parte, Antonio Belizón realizó un excelente trabajo de dirección artística que ayudó mucho a esta sensación de veracidad.

La fusión entre el material de época y el filmado por nosotros a partir de las fotos, exigía un gran tiento si deseábamos mantener la ilusión de continuidad. Las facilidades que ofrece el tratamiento electrónico de la imagen, ayudaron en gran medida a conseguirlo. De tal modo que hay planos que comienzan con fotogramas rodados actualmente y concluyen con fotogramas de época, sin fundido ni solución de continuidad apreciables entre ellos. El trabajo de montaje realizado por Rory y el equipo de Claqueta ha sido, en esta película, tan complejo e intrincado como decisivo.

Alberto Porlan, director y guionista

Investigador y escritor prolífico. Como novelista y poeta ha publicado libros en prestigiosas editoriales españolas como Hiperion, Alianza, Mondadori, Renacimiento y en numerosas revistas literarias. Porlan ha desarrollado una larga carrera como guionista y director en la televisión y la radio española, y fue redactor jefe de Televisa Europa desde 1978 a 1981. Como investigador ha dedicado un gran numero de ensayos a la guerra civil española. Este documental es fruto de una larga investigación a través de numerosas entrevistas con los protagonistos de esta historia, la búsqueda en documentos olvidados y el descubrimiento de material de archivo cinematográfico inédito sobre la guerra civil española.


Ficha técnica

España - 2004
Dirección: Alberto Porlan
Productora: Iberautor, Euroficción, Drop a Star
Productor: José del Río Mons
Guionista: Alberto Porlan
Fotografía: José del Río Mons

Ficha artística

Timoteo Pérez Rubio (Ramón Linaza), José María Sert (Manuel Barceló), Rafael Alberti (Vicente Garrido), Mª Teresa León (Cristina Ribera), Azaña (José Bravo), Blanca Chacel (Mónica Rey), Elena Gómez de la Serna (Laura B. Cabriñana), Natividad Gómez Moreno (Alejandra Caparros), Manuel Gómez Moreno (Juan Ignacio Alonso) José Mª Giner (Andrés del Campo), Robert Fernández Balbuena (Jesús Muñoz), Álvarez de Vayo (Medardo Amor), Sánchez Cantón (José Antonio Pérez), Avenol (Juan Carlos Arrien), Teniente Blasi (M. Ángel Rodríguez), Kenyon (Antonio Tato), Mann (Francisco Oria), Paul Lachenal (Modesto Caballero), Jaujard (Eugenio Romero), Mc Laren (Larry Tayles).


Imprime este artículo


 


Inicio | Boletín | Contacto | En la prensa | Aviso legal | Privacidad
© 2002 - 2005 Cómo hacer cine S.L. Prohibida la distribución y la difusión de todo o parte de los
contenidos de Cómo hacer cine, sin previo y expreso consentimiento de Cómo hacer cine S.L.

Desarrollado por CHC Servicios